Nuestras ciudades

Actualmente, 8 ciudades forman parte activa de la campaña: Grecia en Costa Rica; Marcala en Honduras; Quito y Riobamba en Ecuador; Arroyos y Esteros en Paraguay; Boa Esperanza en Brasil; Mao en República Dominicana y Tibabosa en Colombia.

Además, el cantón Perez Zeledón en Costa Rica,  y las ciudades de Río de Janeiro y  Pocos de Calda, en Brasil han formado parte de la iniciativa.

Actualmente, la ciudad de Chanchamayo en Perú está en proceso de incorporación a la campaña.

Riobamba, Ecuador

Riobamba es la capital de la provincia de Chimborazo en Ecuador. Localizada al centro de la región interandina, está rodeada por imponentes volcanes: el Chimborazo, el Tungurahua, el Altar y el Carihuairazo. La ciudad de 250 mil habitantes se encuentra a una altitud de 2,750 metros sobre el nivel del mar y tiene un clima frío andino promedio de 15°C en el día y 7°C por la noche.

El 25 de noviembre de 2015, la Coordinadora Ecuatoriana de Comercio Justo – CECJ (en representación de los productores de comercio justo), el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba (autoridad local) y la Asamblea Cantonal (sociedad civil) firmaron la declaración institucional para fomentar el comercio justo, dando inicio a la campaña local a la campaña “Riobamba Ciudad Latinoamericana por el Comercio Justo”.

El Comité Local de Riobamba ha reconocido el cumplimiento de los criterios locales en su sesión del 18 de octubre de 2016. Desde la campaña regional ya reconocimos los esfuerzos de Riobamba en sumarse a la campaña. Riobamba fue la primera ciudad ecuatoriana por el comercio justo.

Lea la Declaratoria RIOBAMBA.

Podcast:

Página web de la ciudad: Riobamba Ecuador ▷ Todo Sobre R I O B A M B A ✓

Facebook del Comité local: https://www.facebook.com/Comercio-Justo-Riobamba-401338580231092

Quito, Ecuador

La ciudad de Quito es la capital de la República de Ecuador, de la Provincia de Pichincha y la capital más antigua de Sudamérica. Tiene una población de 2 millones de habitantes en el área urbana, y aproximadamente 3 millones en todo el Área metropolitana. Está ubicada en la parte oriental de los Andes y su altitud es de 2850 metros sobre el nivel del mar. Quito es el epicentro político, económico, administrativo, artístico, deportivo y cultural de Ecuador.

El 26 de julio de 2016, empieza oficialmente la campaña local en Quito, con la firma de la Declaración Inicial entre los siguientes actores: 1) El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y la Agencia “CONQUITO” (autoridades locales); 2) El Consorcio Ecuatoriano de Comercio Justo y la Coordinadora Ecuatoriana de Comercio Justo(productores y comercializadores de comercio justo); 3) El “Observatorio de Economía Solidaria y Comercio Justo” y “NINAKAY” (sociedad civil).

Lea la Declaración QUITO.

El Comité Local de Quito ha reconocido el cumplimiento de los criterios locales en su sesión del 8 de noviembre de 2016. Desde la campaña regional ya reconocimos los esfuerzos de Quito en sumarse a la campaña. Quito es la primera capital nacional latinoamericana por el comercio justo.

Podcast:

Más información: http://www.comerciojustoquito.com/

Marcala, Honduras

La ciudad de Marcala está ubicada en el departamento de La Paz, a 100 kilómetros de la capital hondureña, Tegucigalpa. Fue fundada en el año 1633 y adquirió una gran relevancia gracias a su prodigiosa producción de café, principal actividad económica del municipio. Marcala se encuentra dentro de la Ruta Lenca.

El 25 de marzo de 2017, empieza oficialmente la campaña local en Marcala, con la firma de la Declaración Inicial entre los siguientes actores:

  1. La Alcaldía de Marcala (autoridades locales)
  2. COMSA (productores de comercio justo)
  3. Cámara de Comercio y Grupo Arte y Cultura (sociedad civil)

El 16 de marzo del 2019, en el marco de la celebración del festival Café Cultura 2019, las autoridades locales de Marcala recibieron el título de “Ciudad por el Comercio Justo”.

La organización certificada en Comercio Justo, COMSA, productora de café, ha sido una de las principales impulsoras de la adhesión de la ciudad a la campaña internacional.

Lea la Declaración de MARCALA

Podcast:

Arroyos y Esteros, Paraguay

Arroyos y Esteros está ubicada en departamento de Cordillera, a 67 kilómetros de la capital paraguaya, Asunción. Arroyos y Esteros, es conocida como la “Cuna Mundial del Azúcar Orgánica”, por ser la principal productora de caña dulce del Paraguay, de que se extrae también miel y aguardiente. Otros rubros a los que se dedican los pobladores son la producción de piña y banano.

El 6 de abril de 2018, la ciudad de Arroyos y Esteros es declarada la primera Ciudad de Comercio Justo en Paraguay. El comité local conformado por 1) La Municipalidad de Arroyos y Esteros (autoridades locales); 2) Cooperativa ManduviráCooperativa El Arroyense y Cooperativa Montillo (productores de comercio justo); 3) Escuela Nacional Carlos A. López y Green Bike (sociedad civil), continua velando por el cumplimiento de los criterios de la campaña, manteniendo así el compromiso de la ciudad con el Comercio Justo. Lea la Declaración Inicial de Arroyos y Esteros.

Podcast:

Más información: https://www.facebook.com/AsYEsCiudadPorElComercioJusto

Mao, República Dominicana

La ciudad de Santa Cruz de Mao es la cabecera de la provincia de Valverde, situada al noroeste de la República Dominicana. Es una ciudad donde aún la agricultura es su principal fuente económica gracias a los canales de riego que irrigan el terreno.

La palabra Mao es de origen taíno y significa Tierra entre ríos, ya que la ciudad de Mao esta rodeada por el río del mismo nombre al Suroeste de la ciudad, el río río Yaque del Norte le queda al Norte y el río Gurabo al Oeste

En 2018, se dieron los primeros pasos para que la ciudad de Santa Cruz de Mao se constituya como Ciudad por el Comercio Justo.

La iniciativa es impulsada por la Coordinadora Nacional de Comercio Justo de República Dominicana (COORDOM), la municipalidad y diferentes entidades de la sociedad civil.

Podcast:

Sitio Web de la ciudad: Ayuntamiento Municipal de Mao (ayuntamientomao.gob.do)

FB de la coordinadora: https://www.facebook.com/coordom.comerciojusto/

Boa Esperança, Brazil

Boa Esperança es un municipio del estado de Minas Gerais en Brasil. Se encuentra a una altitud de 775 metros en la Sierra de la Buena Esperanza. La producción de café es una de las principales actividades productivas del municipio.

El 18 de diciembre de 2015, la Cooperativa de los Productores de Café Especial de Boa Esperança – DOS COSTAS y la Coordinadora Brasileña de Comercio Justo – BRFAIR (en representación de los productores de comercio justo), el Ayuntamiento Municipal (autoridad local) y la Asociación de los comerciantes – CDL (sociedad civil) firmaron el convenio de colaboración para oficializar y dar inicio a la campaña local “Boa Esperanza Ciudad Latinoamericana por el Comercio Justo”.

Ese día, la Cooperativa DOS COSTAS organizó un evento para realizar el lanzamiento de la campaña, que contó con la participación de sus asociados, colaboradores, alianzas, además del apoyo de los medios de comunicación local para fomentar y divulgar el movimiento por el Comercio Justo. Lea la Declaração Boa Esperança.

El Comité Local de Boa Esperança reconoció el cumplimiento de los criterios locales en su sesión del 18 de septiembre de 2017.

Desde la campaña regional se reconocen los esfuerzos de Boa Esperança en sumarse a la campaña. Es la tercera ciudad brasileña por el comercio justo.

En 2019 Boa Esperanza ganó la primera edición del concurso Ciudades por el Comercio Justo en la categoría de Mercadosdebido al desarrollo de vínculos con el sector privado y público para comercializar sus productos en más de 30 puntos de ventas de café y de otros productos de Comercio Justo en la ciudad. 

Fotos tomadas de: https://www.facebook.com/prefeituradeboaesperancaes/

Sitio web de la ciudad: https://www.boaesperanca.mg.gov.br/

Podcast:

Poços de Caldas, Brazil

Poços de Caldas en Brasil  fue la primera ciudad en ser declarada Ciudad por el Comercio Justo en el Sur Global. La  idea  surgió  en  el  año  2009  durante  la certificación Fair Trade de la Associação dos Agricultores Familiares do Córrego D’Antas (Assodantas) –una organización productora de café de Poços de Caldas. Con la  certificación  de  Assodantas,  miembros  de  la  Secretaria  Municipal  de  Desenvolvimento  Econômico e Trabalho del municipio, conocieron el proyecto de la Ciudad del Comercio Justo e iniciaron su proceso de implantación.

Reconocida por sus aguas termales, la ciudad Poços de Caldas tiene un carácter turístico. Ubicada cerca de los grandes centros consumidores del estado de São Paulo, la ciudad de más de 150 mil  habitantes,  se  destaca  por  diversos  tipos  de  turismo:  ecológico,  cultural,  deportes  de  aventura y alto riesgo, eventos y negocios.

El municipio Poços de Caldas es productor de productos certificados como el café.  La  región  presenta  condiciones  climáticas  favorables  a  una producción  cafetera  de  calidad superior, con una altitud media de 1.200 metros y temperaturas entre 18º y 24º C durante todo el año.

La caficultura en el municipio de Poços de Caldas es realizada predominantemente por pequeños productores familiares.

Sitio web de la ciudad: http://pocosdecaldas.mg.gov.br/

Sitio web de la organización de comercio justo: https://es-la.facebook.com/assodantas.fairtradecoffee/

Artículo sobre la experiencia de Poços de Caldas: https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/1632/1327

Rio de Janeiro, Brazil

Famosa por su carnaval, sus playas, la estatua del Cristo Redentor sobre el cerro del Corcovado y sus extensas favelas, Rio de Janeiro es el segundo municipio más poblado de Brasil.

Desde 2013, cuando se celebró la Semana Mundial del Comercio Justo organizada por la WFTO, las autoridades locales se han interesado a la campaña «Fair Trade Town». Durante ese evento Rio fue designada «Capital Mundial del Comercio Justo».

La Conferencia Bienal de Río y la gran Feria del Comercio Justo, fueron el lugar de encuentro del movimiento global de las empresas y las organizaciones de comercio justo, procedentes de más de 60 países. La ceremonia oficial de inauguración contó con la presencia de funcionarios importantes del gobierno de Brasil, e incluyó un desfile de moda de Comercio Justo para mostrar lo mejor de la moda de Comercio Justo de más de 20 organizaciones de todo el mundo.

En la actualidad, en Rio de Janeiro se están dando pasos importantes para desarrollar la campaña en la ciudad. En Julio de 2015, se lanza oficialmente la campaña en la ciudad de Rio, el 12 de agosto de 2016 recibe el reconocimiento.

Facebook del comité: https://www.facebook.com/riocomerciojusto

Nota de la alcaldía: http://www.rio.rj.gov.br/web/guest/exibeconteudo?id=5261374

Sitio web de la alcaldía: http://prefeitura.rio/

Sagrada Familia, Chile

Sagrada Familia es una comuna de la Provincia de Curicó, que se encuentra ubicada en la Región del Maule en la zona central de Chile. En esta región se pueden visitar viñas que pertenecen a la afamada Ruta del Vino.

Durante la celebración de los 20 años de Vinos Lautaro, se firmó la declaración de comienzo de la campaña en el municipio de Sagrada Familia. El 26 de enero de 2017, empieza oficialmente la campaña local con el compromiso de los siguientes actores: 1) La Alcaldía de Sagrada Familia (autoridades locales); 2) Vinos Lautaro (productores de comercio justo); 3) La Coordinadora Nacional de Comercio Justo de Chile (sociedad civil).

Lea el texto de la Declaración Inicial de Sagrada Familia

Sitio web de la alcaldía: https://www.sagradafamilia.cl/2020/

Sitio web de la organización de comercio justo: https://www.lautarowines.com/es/

Tibabosa, Colombia

Tibasosa es un municipio del departamento de Boyacá, situado en el centro-oriente de colombia, en la región del Alto Chicamocha. En el plano económico, se destaca como uno de los principales productores de la feijoa a nivel nacional, así como de sus derivados. Las actividades económicas de Tibasosa son la agricultura, la ganadería, la apicultura y el desarrollo de artesanías, entre otras. En Tibasosa se realizan mercados campesinos periódicos.

El 6 de mayo de 2018, en el marco del Día Internacional del Comercio Justo, la ciudad de Tibasosa, en Colombia, firmó la declaratoria de adhesión a la campaña “Ciudades y Pueblos Latinoamericanos por el Comercio Justo”. Con dicha firma, se estableció el compromiso de conformar un comité local encargado de adaptar los criterios de la campaña a la realidad y necesidades del municipio. Tomando como punto de partida que el objetivo principal de esta campaña es involucrar tanto a las autoridades locales (ayuntamientos y alcaldías), como también a las provinciales y departamentos, en el apoyo directo al movimiento por un Comercio Justo y solidario. 

El 16 de agosto de 2019 la ciudad de Tibasosa fue declarada oficialmente como la primera ciudad por el Comercio Justo en Colombia. Esta declaración se realizó el 16 de agosto en la ciudad de Bogotá, Colombia, en el marco de la Feria Expo Boyacá Bicentenario.

Todo comenzó a finales de 2017 en el “Corral de Piedra”, sede de la asociación para el desarrollo sostenible Semillas, y espacio cultural que abrió sus puertas a proyectos de crecimiento sostenible y comunitario. Allí, surgió la intención de que el municipio se adhiriera esta campaña mundial, una iniciativa creada por Bruce Crowther en 2001 en Garstang, Inglaterra. 

Sitio web de la alcaldía: http://www.tibasosa-boyaca.gov.co/

Sitio web de la organización de Comercio Justo:

Podcast: