Los avances de la campaña regional de ciudades por el comercio justo

 

Ciudades y Pueblos Latinoamericanos por el Comercio Justo” es la campaña regional desarrollada por CLAC, WFTO-LA and SPP-Global, en el marco de la campaña global “Fair Trade Towns”. La empezaron CLAC y WFTO-LA en 2015, pero en 2016 también se unió el SPP. Hoy, estas tres redes de productores, como parte de sus estrategias, reafirman su compromiso con el trabajo conjunto y la participación en el movimiento global por un comercio con justicia. La campaña regional estará presente en la Conferencia Internacional de las Ciudades por el Comercio Justo en Saarbrücken (14-17 de septiembre de 2017). Rosa Guamán, Presidenta del SPP, Miriam Elizabeth Pérez Zelaya, de COMSA (Marcala, Honduras), y Marco Coscione, coordinador de las campañas en CLAC, estarán presentes.

«Desde que empezamos la campaña regional en América Latina, logramos aumentar el interés de las organizaciones de productores de comercio justo, sus redes y las autoridades locales en diversos países», comenta Marco. «Era exactamente lo que queríamos hacer con nuestros miembros: mostrarles la campaña global, acompañarlos para que empezaran una campaña local de incidencia y adaptarla al contexto latinoamericano». Este proceso naturalmente ayudará a construir un movimiento de comercio justo más fuerte en el Sur.

Después de haber recibido la delegación de Saarbrücken en Marcala (Honduras, marzo de 2016), la organización de pequeños productores de comercio justo COMSA convenció a las autoridades y sociedad civil local a empezar la campaña en Marcala: «Para COMSA es muy importante establecer relaciones de comercio justo a nivel local», nos dice Miriam Elizabeth. «Naturalmente seguiremos exportando café de comercio justo, pero sabemos que nuestros productores también tienen muchos otros productos orgánicos que, como el café, pueden ser comercializados a nivel local». Marcala comenzó su campaña en marzo de 2017.

Las tres redes de productores a nivel latinoamericano están proponiendo construir nuevos puentes entre ciudades por el comercio justo en el Norte y potenciales ciudades por el comercio justo en el Sur. Esto ayudaría a ampliar la campaña en el Sur y promover nuevas actividades solidarias en todo el mundo.

«Sabemos que no es fácil desplegar la campaña en América Latina», comenta Marco. «Especialmente porque en los países del Sur solo pocos productos son reconocidos como productos de comercio justo; y se pueden conseguir en muy pocos lugares; sin embargo, tenemos muchos productores y otros productos que también provienen de organizaciones de comercio justo». El comercio justo y el consumo responsable con conceptos y prácticas aún no bien conocidas entre los consumidores de la región. En este sentido, las tres redes intensificarán sus acciones de incidencia y comunicación para seguir desarrollando la campaña en la región.

Un buen ejemplo de incidencia y trabajo de concientización es el caso ecuatoriano. En 2016, Riobamba y Quito alcanzaron sus criterios locales y fueron declaradas como ciudades por el comercio justo. Quito es la primera capital nacional por el comercio justo de América Latina. En Riobamba, el liderazgo local de los productores de comercio justo y sus organizaciones ha sido esencial para establecer el plan de trabajo local y empezar las actividades para promover el comercio justo en la ciudad: «Hemos trabajado duro para alcanzar los criterios de ciudades por el comercio justo en Riobamba», nos dice Rosa. «La relación entre las autoridades locales y los productores de comercio justo es muy buena, y hemos logrado involucrar también a las universidades como representantes de la sociedad civil de Riobamba. Esta conexión entre diferentes actores locales es el punto de partida para construir el movimiento en el Ecuador y para comunicar mejor a los consumidores qué es realmente el comercio justo».

Promover campañas regionales, protagonizadas por las redes de productores de comercio justo, está empoderando a las organizaciones de comercio justo en las actividades de incidencia; y está demostrando que estas organizaciones pueden llegar a más actores locales, productores y activistas, hablando el mismo idioma y entendiendo mejor la situación de los pueblos y ciudades del Sur. «Sin embargo, necesitamos el fuerte y constante compromiso de las redes regionales de comercio justo y de las organizaciones de productores también, para mantener viva la campaña y conseguir realmente impacto», comenta Marco.

Las tres redes latinoamericanas de productores de comercio justo invitan todas las redes de comercio justo a nivel nacional, regional y global a trabajar juntos en las actividades de incidencia, como lo son las campañas de Ciudades por el Comercio Justo; promoviendo campañas inclusivas y conjuntas en todo el mundo, con el rol protagónico de los pequeños productores (artesanos y agrícolas), que representan las raíces y el corazón del movimiento.