Inicia la 15ª Conferencia Internacional de Ciudades y Pueblos por el Comercio Justo – Quito 2022

El mayor encuentro mundial de Ciudades y Pueblos por el Comercio Justo inicia bajo el lema “El Comercio Justo en la Construcción de Ciudades Sostenibles” con  el objetivo de fortalecer e impulsar actividades de las ciudades participantes y crear sinergias entre los países con ideas y reflexiones para generar un Desarrollo Económico Local. 

Delegaciones de varios países se encuentran en Quito para intercambiar experiencias en torno a la campaña Ciudades por el Comercio Justo. 

“Sabemos que no puede haber justicia climática sin justicia comercial. Por ello, reconocemos que el comercio justo es una importante herramienta para generar resiliencia en nuestras organizaciones. Ahora, más que nunca necesitamos más protección del medio ambiente, más inclusión social, más resiliencia, en definitiva, más comercio justo”, dijo Baltazar Miguel, Vicepresidente del Consejo Directivo de CLAC.

“Como pequeños productores de Comercio Justo venimos haciendo esfuerzos para cuidar al medio ambiente. Este año, desde CLAC promovimos el Reto Siembra un árbol, una campaña de reforestación en Latinoamérica y el Caribe, a través de la cual más de 100 organizaciones nos sumamos para plantar más de 300 mil árboles en los últimos seis meses, un esfuerzo que nos recuerda que los pequeños productores y productoras somos actores relevantes para mitigar los efectos del cambio climático”, agregó.

El evento se desarrolla los días 21, 22 y 23 de octubre de manera híbrida llegando así a un amplio público nacional e internacional con diferentes ponencias y talleres con temas destacados como el “Cambio Climático con perspectiva generacional”, “Objetivos de Desarrollo Sostenible y su relación con el comercio justo”, “Experiencias de productores de América Latina, Asia y África”, “Compromiso de las universidades con el comercio justo” y “Compras públicas como oportunidad de mercados para los pequeños productores”.