Inicia III Encuentro Regional de Ciudades por el Comercio Justo Latinoamérica y el Caribe.

Con una ceremonia ancestral indígena para dar gracias a la madre tierra y bajo el lema “Sostengamos juntos nuestro mundo” inició el III Encuentro Regional de Ciudades por el Comercio Justo Latinoamérica y el Caribe, que se realiza del 17 al 19 de octubre en la ciudad de Riobamba, Ecuador.

“Para Riobamba ha sido todo un reto poder haberse integrado como ciudad de comercio justo y mucho más ser la primera ciudad de comercio justo en nuestro país, cambiar todos estos paradigmas que usualmente tienen un enfoque de sistemas productivos e insertarnos dentro de los principios de comercio justo… El cantón Riobamba hoy está marcando un ejemplo, porque somos la primera ciudad en el país que cuenta ya con una ordenanza que habla del comercio justo”, afirmó el Ing. Napoleón Cadena, alcalde de Riobamba.

El encuentro reúne a delegaciones de Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras y Paraguay, que en estos tres días profundizarán los lazos de colaboración y fraternidad entre ciudades latinoamericanas con el objetivo de lograr una región más comprometida con la promoción del comercio justo local y el cumplimiento de normas medioambientales para la producción sostenible.

“Estos días vamos a trabajar para pensar y reflexionar sobre el futuro de las ciudades y pueblos por el comercio justo en América Latina y estoy segura de que ese futuro está lleno de esperanza porque vamos a poner nuestro máximo esfuerzo, nuestro compromiso como ciudadanos y ciudadanos, como autoridades, como instituciones académicas para sacar adelante el comercio justo de la mano de los productores y productores”, aseguró Linda Vera, especialista de incidencia de CLAC.

Por su parte, Edwin Melo, presidente de la Coordinadora Ecuatoriana de Comercio Justo (CECJ) destacó que Riobamba es la primera ciudad del Comercio Justo en el Ecuador, y “es ejemplo de vida y de trabajo, un ejemplo a seguir”, mientras recordó que “el sistema de comercio justo no solamente es un sistema de comercialización para mejorar el nivel de vida de los pequeños productores, el comercio justo es respeto, transparencia, responsabilidad social, sostenibilidad”.

El evento contó con una edición especial de la feria Plaza Vida, un espacio para que los(as) productores(as) de la zona puedan comercializar sus productos, en cumplimiento de uno de los principales criterios de la campaña que es la promoción del comercio justo en los mercados locales. En ese sentido, la iniciativa Plaza Vida es una buena práctica del comité local de Riobamba que busca promover el acercamiento de los productores y emprendedores con los consumidores.