empieza la campaña “Riobamba Ciudad Latinoamericana por el Comercio Justo”

Desde que lanzamos la campaña “Ciudades y Pueblos Latinoamericanos por el Comercio Justo”, la municipalidad de Riobamba (Ecuador) es la que ha dado concretamente los primeros pasos para sumarse a ella. Pequeños Productores de Comercio Justo, Gobierno Municipal y Sociedad Civil Organizada de la localidad, han estado trabajando conjuntamente para cumplir con los objetivos de la campaña, estableciendo una estrategia local de visibilización y apoyo del comercio justo.

Estos actores, representados por la Coordinadora Ecuatoriana de Comercio Justo – CECJ (en representación de los productores de comercio justo), el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba (autoridad local) y la Asamblea Cantonal (sociedad civil) han firmado la declaración institucional para fomentar el comercio justo y la campaña “Riobamba Ciudad Latinoamericana por el Comercio Justo”. Con la declaración ya están cumpliendo con el criterio número 1 de la campaña global (la declaración en apoyo al comercio justo y la campaña).

En esta declaración, los tres actores locales establecieron los siguientes criterios:

1) Declarar nuestro compromiso con el comercio justo y la campaña “Ciudades y Pueblos Latinoamericanos por el Comercio Justo”;

2) Promover las compras públicas de productos a los pequeños productores y organizaciones de comercio justo de Riobamba;

La Municipalidad ya está trabajando para facilitar las compras institucionales de productos provenientes de organizaciones de pequeños productores de comercio justo.

Debemos subrayar que, como otros cantones del Ecuador, Riobamba cuenta con la “Ordenanza para el Fomento, Desarrollo y Fortalecimiento de la Economía Popular y Solidaria en el Cantón Riobamba N°. 005-2015”, donde, en su Art. 1., se hace explícita referencia al comercio justo: «En tanto que el comercio justo es una asociación comercial que se basa en el diálogo, transparencia y el respecto y que intenta conseguir más igualdad en el comercio internacional (……) a los pequeños productores».

3) Fortalecer los diferentes puntos de venta existentes donde los ciudadanos y consumidores pueden comprar productos de organizaciones de comercio justo;

Este criterio ya se está cumpliendo, ya que los ciudadanos de Riobamba pueden encontrar productos de comercio justo; por ejemplo, en la tienda de Camari (Sistema Solidario de Comercialización del Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio, FEPP), miembro de la WFTO-LA, y también en las sedes de Jambi Kiwa y Coprobich, dos importantes organizaciones de la zona, miembros de la CECJ. Los productos de estas dos organizaciones (infusiones, hierbas aromáticas, quinua orgánica, trigo y cebada) también se pueden encontrar en la ciudad en otros establecimientos.

4) Unir esfuerzos para sensibilizar a maestros y profesores de escuelas y universidades sobre los temas de la economía solidaria, el comercio justo y el consumo responsable. Se apoyará concretamente en la campaña “Universidades Latinoamericanas por el Comercio Justo” y la compra institucional de productos de comercio justo por parte de los centros educativos;

Los integrantes de la CECJ ya están desarrollando reuniones con las entidades educativas locales, y esperamos que éstas pronto se puedan sumar a las campañas.

5) Desarrollar eventos y campañas de educación, sensibilización y promoción del comercio justo local e internacional; entre los cuales, la celebración del Día Internacional del Comercio Justo;

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba y la Coordinadora Ecuatoriana de Comercio Justo, acaban de organizar el “CONGRESO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA – COMERCIO JUSTO RIOBAMBA 2015”, que tuvo lugar a finales de noviembre en la Ciudad de Riobamba, y donde se firmó oficialmente la declaración institucional (25 de noviembre). Un evento muy importante en el cual se habló tanto de economía solidaria como de comercio justo, y se presentó a toda la ciudad la campaña de ciudades por el comercio justo.

6) Articular acciones de sensibilización, incidencia y desarrollo del comercio justo a nivel municipal; así como las relaciones con el movimiento internacional y la campaña “Ciudades y Pueblos Latinoamericanos por el Comercio Justo”, para lo cual se conformará un grupo de trabajo con autoridades locales, productores de comercio justo y sociedad civil.

El grupo local ya está constituido, justamente con los firmantes de la declaratoria. Sin embargo, está abierto a que otros actores se sumen y, poco a poco, puedan aportar concretamente al desarrollo del comercio justo y la campaña.

¡Felicitamos a los actores locales de Riobamba por este gran logro y les apoyaremos con mucha fuerza en este camino!