Los comités locales de ocho ciudades que forman parte de la iniciativa “Ciudades y Pueblos por el Comercio Justo – Latinoamérica y el Caribe” presentaron este viernes la campaña “#Localízanos”, que busca promover los mercados locales y el consumo responsable a favor de los(as) pequeños(as) productores(as) de Comercio Justo.
La pandemia del COVID-19 ha impactado fuertemente a las organizaciones de pequeños(as) productores(as), quienes han experimentado incrementos en los costos de producción, restricciones de movilidad y en algunos casos pérdidas de sus productos o de contratos en el exterior.
“Es el momento para promover los mercados locales y para dar a conocer en América Latina y el Caribe los productos y las historias de nuestros pequeños productores y productoras de Comercio Justo, les invitamos a localizarlos y apoyarlos, porque ellos y ellas son fundamentales para tener alimentos sanos y productos de calidad”, expresó Merling Preza, Vicepresidenta del Consejo de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños(as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo (CLAC).
La campaña “#Localízanos” nace de un juego de palabras que hace referencia a la georreferenciación de las ciudades latinoamericanas y del Caribe por el Comercio Justo y a la caracterización de los productos de las organizaciones certificadas Fairtrade.
La campaña invita a los potenciales consumidores y al público en general a localizar a los pequeños(as) productores(as) del Comercio Justo, quienes han sido grandes héroes y heroínas que a pesar de la pandemia han continuado la producción de alimentos y de productos de primera necesidad.
A través de un recorrido audiovisual por Latinoamérica y el Caribe, el público podrá conocer la oferta de productos en las distintas ciudades, que incluyen café, azúcar, miel, banano, frutas, hortalizas, panela orgánica, quinua, infusiones, hierbas aromáticas, uchuva, chocolates, lácteos, tejidos y artesanías.
En la campaña participan ocho ciudades: Grecia (Costa Rica), Marcala (Honduras), Boa Esperanza (Brasil), Quito y Riobamba (Ecuador), Arroyos y Esteros (Paraguay), Tibasosa (Colombia) y Mao (República Dominicana).
“La Campaña de Ciudades y Pueblos por el Comercio Justo en Latinoamérica y el Caribe junto con la promoción y reactivación de los mercados locales beneficiará económicamente a los pequeños productores y creará conciencia en los compradores con relación a las prácticas de Comercio Justo. ¡Apoyémosla!”, afirmó Luis Heller, representante de la Organización Mundial del Comercio Justo para América Latina (WFTO-LA).
La campaña #Localízanos también promoverá las ferias virtuales y presenciales y los eventos que se realicen para dinamizar los mercados locales a favor de los pequeños(as) productores(as) de Comercio Justo. El desarrollo de la campaña ha sido posible gracias a la co-financiación de la Unión Europea a través del proyecto “Liberando el poder de los productores(as) y trabajadores(as) para impulsar un Comercio y Desarrollo Inclusivos a través del Comercio Justo”, el cual va encaminado a fortalecer las capacidades organizacionales de CLAC y de las organizaciones que conforman su membresía.
Tres personajes acompañan la imagen de la campaña para promover la comercialización de los productos de comercio justo: el Super-Café-Comercio-Justo, la Super-Caña de Azúcar- Comercio-Justo y el Super-Cacao-Comercio-Justo. Estos SUPERHÉROES nos alimentan y hacen posible que mejoremos las condiciones de vida de los(as) pequeños(as) productores(as) y sus familias y al localizarlos, podremos apoyar las iniciativas locales de Comercio Justo.
Como parte de la campaña se realizaron talleres sobre marketing digital y producción radial comunitaria con los integrantes de los comités locales para fortalecer sus capacidades de comunicación para continuar promoviendo las iniciativas locales.
A través de esta iniciativa también se ha impulsado una renovación del logo de las Ciudades y Pueblos por el Comercio Justo – Latinoamérica y el Caribe, que ahora se conceptualiza como dos manos que forman una chincheta (símbolo de ubicación)para localizar a los pueblos y ciudades por el Comercio Justo. Además, se está trabajando en la renovación de la página web de la iniciativa, (http://ciudades-
La iniciativa “Ciudades y Pueblos por el Comercio Justo – Latinoamérica y el Caribe” nace en 2015, como iniciativa de CLAC y de WFTO-LA para llevar a cabo el trabajo de incidencia y sensibilización, tanto con las instituciones públicas como con las organizaciones de la sociedad civil, para apoyar desde las ciudades la filosofía, los principios y las prácticas del comercio justo y construir otra economía posible y necesaria. La red del Símbolo de pequeños productores (SPP), también se suma a la campaña.
El Comercio Justo es un modelo comercial que pone al centro los seres humanos y la sostenibilidad social, económica y ambiental de las sociedades; dignificando el trabajo y fomentando una gestión responsable y sostenible de los recursos naturales.
El Comercio Justo facilita a los(as) pequeños(as) productores(as) organizados(as) un acceso directo al mercado en condiciones justas y equitativas, creando un canal de comercialización sostenible, solidario y de calidad, lo más directo posible entre productores y consumidores. Al vender sus productos en el marco del Comercio Justo los(as) productores(as) reciben ingresos dignos, que cubren los costos de producción e ingresos adicionales que permiten financiar proyectos sociales en sus comunidades.