Ciudades latinoamericanas y organizaciones de CLAC presentan sus experiencias en la 15ª. Conferencia Internacional de Ciudades y Pueblos por el Comercio Justo

Representantes de las 12 ciudades latinoamericanas y delegados(as) de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños(as) Productores(as) y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC) que participan en la campaña regional de Ciudades y Pueblos por el Comercio justo y que son miembros de organizaciones certificadas Fairtrade presentaron sus experiencias en el marco de la 15ª Conferencia Internacional de Ciudades y Pueblos por el Comercio Justo – Quito 2022.

En la mesa “El Comercio Justo y el Consumo Responsable”, Ada Zárate de la ciudad de Arroyos y Estero en Paraguay, destacó que la estrategia de ciudades por el Comercio Justo es el mejor camino que permitirá hacer comercio justo local.

“El mayor desafío que tenemos es que las personas puedan acceder a productos sanos y apoye la producción local, a través de las campañas que realizamos en el marco de ciudades y pueblos por el comercio justo podemos generar cada día mayor sensibilidad en los consumidores”, mencionó Zárate.

Ella compartió el panel con Jafet Leiton, de la Organización Tierra Linda; Estelle Debreuil ,de la Coordinadora Nacional de FAIRe de Francia y Marcelo Aizaga, Responsable de la campaña “Que rico es”, quienes reflexionaron que es necesario pasar de la transacción a las relaciones, poder conectar campo –  ciudad, productor – consumidor , tener alternativas como ferias, canastas y desarrollar maneras creativas de llegar a los consumidores, fomentar el conocimiento y sensibilización de que detrás del producto hay historias, hay cultura, tradiciones y sabiduría, así como también anclar a la política pública para esta sostenibilidad la regularidad y frecuencia de estos espacios.

Por su parte, Renato Theodoro, presidente de la coordinadora brasileña de Comercio Justo – BRFAIR participó en la mesa “Acceso a mercados internacionales para el Comercio Justo”, en donde destacó el proyecto de mercados en el sur que está impulsando CLAC.

“Vengo de la organización CAFESUL y estamos muy orgullosos de que la ciudad de MUQUI se ha sumado a las Ciudades por el Comercio Justo. En Brasil estamos participando en el proyecto de mercado sur. Nuestro país es el segundo consumidor de café en el mundo y hay mucho potencial”, afirmó Theodoro, quien también es presidente de la cooperativa CAFESUL y miembro del consejo directivo de CLAC.

En el panel también se conoció sobre la experiencia de las ciudades por el comercio justo en Alemania, a través de una presentación virtual de Lisa Hermann, directora del equipo Campañas y Compromiso en Fairtrade Alemania, quien dio a conocer las estrategias que ha realizado el movimiento en Alemania para lograr tener 800 ciudades, 850 escuelas y 39 universidades que forman parte de la campaña.

Además, se conoció sobre la experiencia de Ecuador en las iniciativas de promoción de innovación y en el apoyo a la exportación a través de las ponencias de Narcisa Farinango, representante de ProEcuador; Luis Alcívar, Coordinador del área de Emprendimientos de AEI; y Felipe Ribadeneira, de FEDEXPOR.

Por su parte, Hugo Chinchero, presidente de la coordinadora boliviana de Comercio Justo habló en la mesa “Comercio Justo y Sostenibilidad” sobre la experiencia del proyecto Intercambio para empoderar a los jóvenes como voceros y líderes en materia de incidencia en el tema del cambio climático.

Mientras, Miriam Pérez, representante de la ciudad de Marcala, Honduras, habló en la mesa “Las Mujeres, pilar fundamental en el fortalecimiento del Movimiento del Comercio Justo” sobre la experiencia de la organización COMSA en la inclusión de las mujeres y en la incorporación de políticas de equidad de género.