La Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños(as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo (CLAC) reconoció a los comités de las ciudades de Boa Esperança (Brasil), Marcala (Honduras) y Riobamba (Ecuador) como los ganadores de la primera edición del concurso Ciudades por el Comercio Justo en las categorías de Mercados, Educación y Alianzas.
Boa Esperança fue el ganador en la categoría de Mercados, debido al desarrollo de vínculos con el sector privado y público para comercializar sus productos en más de 30 puntos de ventas de café y de otros productos de Comercio Justo en la ciudad. En cada categoría se evaluaron varios criterios y Boa Esperança obtuvo el puntaje más alto, cumpliendo con los siguientes criterios: número de puntos de venta de café de comercio justo; actividades emprendidas para promover el consumo de productos de comercio justo; y participación de los pequeños(as) productores(as) en acciones para promover productos de comercio justo.
Marcala fue la ciudad ganadora en la categoría Educación por promover y desarrollar desde hace varios años un programa holístico, con intervenciones innovadoras y amigables con el medio ambiente y las personas. El comité local también ha brindado capacitaciones a más de 40 centros educativos en su zona de influencia.
Riobamba fue la ganadora en la categoría Alianzas, debido a que durante años el comité local ha gestionado nuevas alianzas y acciones conjuntas con los aliados de tipo académicas, comerciales, de entretenimiento, entre otras. Asimismo, han desarrollado actividades con instituciones académicas que forman parte de la red de Universidades por el Comercio Justo.
Gracias al apoyo del proyecto de la Unión Europea implementado por CLAC, los comités ganadores recibirán un premio de mil dólares estadounidenses para seguir fortaleciendo sus acciones de incidencia a nivel local desde la iniciativa “Ciudades y Pueblos Latinoamericanos por el Comercio Justo”.
A partir del año 2000, las organizaciones de Comercio Justo en el mundo han promovido una campaña internacional cuyo objetivo principal es involucrar a las autoridades locales (ayuntamientos y alcaldías), pero también las provinciales y departamentales, en el apoyo directo al movimiento por un Comercio Justo y solidario. En América Latina hay actualmente nueve ciudades participando en esta campaña en Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Paraguay y Perú.
El Comercio Justo es un modelo de comercio alternativo que pone al centro los seres humanos, dignificando su trabajo como productores y trabajadores, y la naturaleza, fomentando una gestión responsable y sostenible de los recursos naturales.