¿Por qué la campaña “Ciudades y Pueblos Latinoamericanos por el Comercio Justo”?

La primera ciudad por el comercio justo se declaró en el Reino Unido en el año 2000. Hasta el 2015, cuando empezamos la campaña en el continente, solo dos ciudades han sido declaradas en América Latina: San Isidro del General (Pérez Zeledón) en Costa Rica y Poços de Caldas en Brasil. Con esta campaña continental queremos llegar más directamente a nuestras localidades, impulsando la campaña global con enfoque latinoamericano y apoyando a las organizaciones de comercio justo presentes en la región a que lideren estos procesos desde abajo.

Desde América Latina y el Caribe, las dos redes continentales de productores de comercio justo (CLAC, Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo, y WFTO-LA, la Oficina Regional para Latinoamérica de la Organización Mundial del Comercio Justo) lanzan la campaña “Ciudades y Pueblos Latinoamericanos por el Comercio Justo” para llevar a cabo el necesario trabajo de incidencia y sensibilización, tanto con las instituciones públicas como con las organizaciones de la sociedad civil, para apoyar desde las ciudades la filosofía, los principios y las prácticas del comercio justo y construir otra economía posible y necesaria.

¿Cuál es el enfoque de la campaña?

Para el desarrollo de la campaña en América Latina y el Caribe consideramos que es indispensable la construcción conjunta de la estrategia local entre productores de comercio justo, organizaciones de la sociedad civil y autoridades locales. Al faltar uno de estos tres pilares, la campaña perdería su sentido de construcción de un movimiento “desde abajo”; especialmente en el Sur donde hay amplia presencia de productores de comercio justo y solidario.

Los productores (agricultores y artesanos) con el apoyo de sus organizaciones de comercio justo deben ser considerados como verdaderos actores de desarrollo y no como simples beneficiarios de programas asistenciales o políticas “desde arriba”. En este sentido, las dos redes continentales fomentan un enfoque de construcción conjunta entre los tres actores (productores de comercio justo, organizaciones de la sociedad civil y autoridades locales), en el cual las autoridades locales reconocen el rol de los productores y con ellos construyen la estrategia local, y la sociedad civil organizada reconoce la importancia de fomentar relaciones comerciales justas y solidarias y un consumo responsable y comprometido con las comunidades menos favorecidas.

Finalmente, el establecimiento de los criterios para una ciudad o pueblo, depende de lo que los actores locales consideren oportuno y adecuado partiendo de los cinco criterios globales. En la campaña latinoamericana se presenta una propuesta de adaptación, y estamos seguros que puede facilitar el trabajo de nuestras organizaciones miembros a nivel local, y también el entendimiento de las organizaciones de la sociedad civil y las autoridades locales sobre la campaña.

Todos los actores locales (productores y organizaciones de comercio justo, organizaciones de la sociedad civil y autoridades locales), que promueven la campaña en una determinada localidad, se comprometen a velar por el cumplimiento de los criterios, y contribuyen a su realización. Cada uno de los actores locales cumple con la importante función de promover la campaña, velar por el cumplimiento de los criterios establecidos localmente, y visibilizar los avances alcanzados por la ciudad o pueblo por el comercio justo. A través de esta plataforma y campaña continental daremos visibilidad a estos avances y a las contribuciones que los actores locales harán a favor del movimiento por un comercio justo y solidario.

¿Cómo empezar?

Sabemos que muchas de nuestras organizaciones de productores tienen relaciones con las autoridades locales y con otras organizaciones de la sociedad civil a nivel local. Esas relaciones son fundamentales para poder empezar un proceso de involucramiento en la campaña; hay que “enamorarles” de los principios, valores y prácticas del comercio justo.

Como CLAC y WFTO-LA estamos comprometidos para apoyarles en todo el entendimiento y desarrollo de la campaña; pero finalmente, las acciones que desarrollarán a nivel local, dependen de la voluntad política local y los recursos humanos y económicos que logren canalizar desde el nivel local. ¡Pídenos informaciones y apoyo en todo momento!

Coordinador campaña en CLAC:
Marco Coscione
Coordinador de Gestión de Recursos e Incidencia
[email protected]

Coordinador campaña en WFTO-LA:
Zulma Brítez
Secretaria Regional
[email protected]