15ª Conferencia Internacional de Ciudades y Pueblos por el Comercio Justo – Quito 2022

El próximo 21, 22 y 23 octubre tendrá lugar Quito, Ecuador la 15ta. Conferencia Internacional de Ciudades por el Comercio Justo (IFTTC). A dicho encuentro asistirán delegaciones de la campaña internacional y de Latinoamérica de Ciudades por el Comercio Justo conformada por autoridades, miembros de comités, productores y simpatizantes del Comercio Justo, se prevé que tendremos alrededor de 250 personas.

Bajo el lema “El Comercio Justo en la Construcción de Ciudades Sostenibles”  delegaciones de varios países intercambiarán en este encuentro experiencias e ideas acerca de la campaña Ciudades por el Comercio Justo. El objetivo: Fortalecer e impulsar la actividades de las ciudades participantes en la campaña Ciudades y Pueblos por el Comercio Justo, dar a conocer el compromiso de las autoridades y sobre todo crear sinergias entre las ciudades y los países, con ideas y reflexiones para generar un Desarrollo Económico Local.

La Conferencia en Quito será la primera en celebrarse en el Sur global, excepto la que se celebró  en El Líbano en el año 2016. Marca además el vigésimo aniversario del Movimiento, que nació en el Reino Unido y se extendió por todo el Norte global. Pero el Movimiento ahora es global y es tan oportuno que tengamos la Conferencia en Ecuador en 2022 el lugar en sí simbolizará adecuadamente la amplitud y el crecimiento del movimiento en los últimos 20 años.

El encuentro está organizado en diferentes ponencias y talleres en los que se expondrán experiencias y medidas concretas, como el compromiso de las universidades o cómo contribuir a logar ciudades más sostenibles, los jóvenes y su compromiso con el medio ambiente, liderazgo de las mujeres dentro del Comercio Justo, así como alternativas de financiamiento y de mercados para el pequeño productor. Pero además se tratarán cuestiones más globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y su compromiso con el Comercio Justo.

Para llegar a la mayor cantidad de público nacional e internacional la misma será híbrida.

TEMÁS DESTACADOS

AGENDA

Vea la agenda del encuentro

REGISTRO A LA CONFERENCIA

Las personas que deseen participar en el encuentro mundial, al que asistirán delegaciones de la campaña internacional y de Latinoamérica de Ciudades y Pueblos por el Comercio Justo conformadas por autoridades, miembros de comités, productores y simpatizantes del Comercio Justo, deberán ingresar sus datos en la plataforma Hubilo, en el enlace: https://events.hubilo.com/15ta-conferencia-internacional-de-ciudades-por-el-comercio-justo/login

PREPARE SU VIAJE

CLIMA

En promedio, la temperatura máxima ronda los 16° centígrados durante el mes de octubre en Quito y la mínima es alrededor de 9°. Esta es la época de lluvia en la capital ecuatoriana.

MONEDA

En Ecuador la moneda oficial que se utiliza es el dólar estadounidense.

VISAS

Verifique si requiere visa para ingresar a Ecuador en el sitio web de la cancillería ecuatoriana, en este link: https://www.cancilleria.gob.ec/2020/04/14/visas/

ALOJAMIENTO

A continuación puede ver un listado de hoteles y hostales en Quito.

SEDES DEL ENCUENTRO

Salón de la Ciudad

En este espacio es dónde se desarrollarán las actividades del primer día del evento el 21 de octubre, junto con el evento inaugural de 9h00 a 20h00, acompañado con un coctel para el cierre del día.

En paralelo a las actividades, se realizará un Showroom de productores de Comercio Justo de 9h00 a 20h00 en el lobby del lugar.

DETALLES DEL LUGAR

Ubicado en el corazón del casco histórico de Quito patrimonio de la Humanidad UNESCO, es parte del Palacio Municipal que es la sede del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Está ubicado en el lado oriental de la Plaza de la Independencia, en el Centro Histórico de la ciudad, y sus características arquitectónicas modernistas intentan vincularse con las construcciones anteriores de la plaza.

Debido a la vetustez del edificio y la falta de espacio, el antiguo Palacio Municipal del siglo XIX y varias casas aledañas fueron demolidas en el año 1962, la construcción del nuevo edificio inició en 1970, ​ en el que se convocó a un concurso público de diseños. El edificio fue terminado durante el año 1973.

Las dependencias que el Palacio Municipal de Quito alberga son, el Despacho del Alcalde Metropolitano, los despachos de los 21 Concejales, la Administración General, la Procuraduría Metropolitana, la Secretaría General del Concejo y la Secretaría de Comunicación y el Salón de la Ciudad.

En este espacio se realizan los actos protocolarios más importantes de Quito, donde se han entregado reconocimientos, premiaciones, discursos, posesiones de autoridades y eventos de toda índole. El espacio es abierto a la ciudadanía para utilizarlo en sus eventos relevantes que requieren el sello de la ciudad.

Unidad Educativa Municipal Antonio José de Sucre 

Para el desarrollo del evento se dispondrá del Teatro auditorio, polideportivo, Domo de las Banderas y aulas equipadas con proyectores, sillas y mesas para las diferentes actividades los días 22 y 23 de octubre, siguiendo el siguiente detalle:

Según Plano:

Domo Central: Se realizará la Feria Productiva el día 22 de octubre de 9h00 a 17h00

Aulas: Se cuenta con 4 aulas junto al Teatro de la Unidad Educativa, de las cuales 3 de ellas están juntas y la cuarta estará de manera diagonal. Aquí se realizarán las mesas de trabajo de 11h30 a 13h30 y de 15h00 a 17h00, con un aforo de 40 personas aproximadamente para cada aula.

Teatro: En este espacio se realizará la plenaria y el panel ODS del evento con fecha 22 y 23 de octubre de 9h10 a 11h15 y de 9h00 a 11h00 respectivamente.

Polideportivo: En este lugar se realizará el almuerzo para los asistentes el día 22 de octubre a las 13h30.

DETALLES DEL LUGAR

Este espacio cuenta con más de un siglo de vida activa, que ha trascendido en el ámbito educativo de la ciudad y país, a partir de con la concurrencia de 260 estudiantes varones. Se llamó “Escuela Sucre”.

Desde el punto de vista de la infraestructura, el establecimiento funcionó en varios edificios pertenecientes a la Municipalidad y de personas particulares; en los años 1934-1935 se crea en el establecimiento la sección Pre-Profesional en el cual se formaba a los estudiantes en el aprendizaje de técnicas manuales. Más tarde por el año 1960, esta sección se convertiría en el Colegio Técnico Industrial Municipal “Sucre”, e igualmente este año apertura la sección femenina, prestando sus servicios en forma separada a hombres y mujeres. A partir del año lectivo 1987-1988 se unen las dos secciones.

Considerando la labor y prestigio basado en el trabajo fructífero, el Ministerio de Educación Pública, en 1961 declaró a la Escuela Municipal “Sucre” como CENTRO EXPERIMENTAL.

La Unidad Educativa Experimental “Antonio José de Sucre” tiene como fin la formación integral e integrada de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con equidad y pertinencia en el contexto del respeto sin exclusión ni discriminación, con oportunidades para todos y todas, en el marco del Buen Vivir y el enfoque en Derechos.

En la actualidad, es la institución municipal del Distrito Metropolitano de Quito con mayor número de estudiantes y que dispone de las modalidades presencial en la jornada matutina y vespertina con 2689 estudiantes (Campus Centro), Semi-presencial con 456 estudiantes (Campus Centro y Sur) y Educación Básica Superior Extraordinaria (CBA) con 143 estudiantes (Campus Sur); la Sucre también cuenta con 131 docentes calificados y 25 personas en el campo administrativo.

En sus 128 años de trayectoria educativa ha rebasado fronteras a través de la participación exitosa de la comunidad de aprendizaje, resaltando los premios y trofeos obtenidos en concursos de índole educativo, cultural y deportivo.

 

YAKU – PARQUE MUSEO DEL AGUA

En este espacio es en donde se realizará la cena a todos los participantes del evento, el día 22 de octubre de 17h00 a 20h00, acompañado de un mágico evento cultural:

DETALLES DEL LUGAR

Ubicado en la parte occidental de la ciudad, sobre el Casco histórico mejor conservado de América Latina, su privilegiada vista permite apreciar su perla más brillante especialmente en la noche, lo que lo hace el lugar perfecto para que se lleve a cabo la cena para el día 22 de octubre del 2022.

Su nombre proviene de la voz quichua Yaku, que significa ‘Agua’. Este Parque-Museo del Agua se erigió sobre los primeros tanques de recolección y purificación de agua de Quito los cuales abastecieron a la ciudad desde 1913 y que posteriormente fueron reemplazados por nuevas infraestructuras más adecuadas conforme la ciudad crecía.

Yaku Parque Museo del Agua abrió sus puertas el 5 de diciembre del 2005 y fue creado con el objetivo es generar un espacio de encuentro, donde a través de programas expositivos, educativos, comunitarios y de investigación – acción – participación, cada visitante pueda conocer y co-construir la historia del agua, valorar sus propiedades, reflexionar sobre el uso responsable del agua y promover una cultura de agua.

 

CONTÁCTANOS

WFTO Ecuador Sagrario Angulo – coordinació[email protected] 0987064347

CLAC – Linda Vera – [email protected]