El pasado 13 de septiembre se realizó el primer encuentro entre la Ciudad Aspirante de Santander de Quilichao en Colombia y sus Ciudades Mentoras, Quito, Ecuador y Tibasosa, Colombia.
A este encuentro virtual asistieron Maria Fanny Olaya García, coordinadora del programa de Comercio Justo y Diálogos Rurales de la Universidad del Valle sede Santander de Quilichao, Universidad por el Comercio Justo, y Virginia Gómez Hurtado, Secretaria de Fomento Económico y Agroambiental de la Alcaldía de Santander de Quilichao.
Por parte de Quito asistió Sagrario Angulo Garófalo, coordinadora de Camari y presidenta de la Plataforma WFTO-Ecuador representando al comité local de esa ciudad. Por el municipio de Tibasosa, Astrid Omaira Bautista, presidenta del comité local y directora de la Fundación Amahia.
El reconocimiento a Santander de Quilichao convertiría este municipio en la segunda ciudad por el comercio justo en Colombia. Santander de Quilichao es un municipio del Departamento del Cauca, al sur de Colombia, que ha sufrido el impacto del conflicto armado por muchos años. Se caracteriza por su ser multiétnico y agrícola. Campesinos, indígenas y afrodescendientes hacen parte de la comunidad de productoras y productores de café, caña de azúcar, chontaduro, fríjol y maíz entre otros.
Desde la Universidad del Valle, una universidad por el comercio justo, surge la iniciativa de ser parte del programa de Ciudades por el Comercio Justo. Para la profesora María Fanny Olaya: “Ser parte del programa de Ciudades Mentoras es muy importante para nosotros. Los procesos de promoción del comercio justo se han dado por medio de la universidad y ya son conocidos por los entes territoriales y los productores. Sabemos que en la medida en que nos podamos articular, la academia con los actores institucionales y la alcaldía podremos desarrollar proyectos que pueden impactar positivamente a todos nuestros productores, campesinos, afrodescendientes e indígenas.”
El municipio de Tibasosa, ubicado en el departamento de Boyacá, a unos 700 kilómetros de distancia de Santander de Quilichao, está ubicado en la región centro oriental de Colombia. El programa de Ciudades Mentoras representa para los dos municipios “la posibilidad de establecer vínculos y encontrar aliados, que a pesar de que estén lejos, sabemos que existen y que estamos vibrando en torno al comercio justo y a los procesos asociativos que fortalecen la cohesión y el tejido social. Es muy bonito descubrirnos y saber que estamos pedaleando por la misma causa.” comenta Astrid Omaira Bautista.
El rol de Quito como Ciudad Mentora es de gran importancia en este proceso. Queremos quedarnos con estas palabras de Sagrario Angulo para condensar todas las experiencias que se están gestando en Colombia, Ecuador y Brasil alrededor del programa de Ciudades Mentoras: “Ser ciudad mentora significa responsabilidad y compromiso en hacer bien las cosas, dejar una buena huella para que pisen bien las ciudades aspirantes. Significa ser ejemplo de trabajo, de esfuerzo, cuidando cada detalle, porque alguien nos mira, alguien sigue nuestros pasos. Significa estar pendiente de quién quiere asumir este reto, de guiar, motivar a que con éxito culminen el proceso de ser una ciudad más, que apoya el comercio justo y el consumo responsable pero por sobre todo, que se preocupe por la vida de los que menos oportunidades tienen.”
Para más información del programa Ciudades Mentoras: