Azúcar de Comercio Justo llega a mercado local. La historia de Manduvirá: Una revolución muy dulce

Arroyos y Esteros es el corazón azucarero de Paraguay y Ciudad por el Comercio Justo desde 2018. Andrés González Aguilera, gerente general de la cooperativa azucarera Manduvirá y presidente de la Red Azúcar de CLAC nos cuenta la historia de una revolución muy dulce.

La producción de azúcar en Latinoamérica ha estado desde sus comienzos en manos de muy pocas familias de empresarios con mucho poder político y económico. Paraguay no es la excepción, ya que aquí también pocas familias monopolizaban su fabricación, pero a partir de 1995 comienza a escribirse una historia de cambio para la cooperativa de pequeñas(os) productoras(es) azucareros Manduvirá y para la comunidad de Arroyos y Esteros, cuando conocen el comercio justo y se interesan por el movimiento y sus criterios.

“Para nosotros la esencia del comercio justo es empoderar a los pequeños productores, es poder generar un mayor valor agregado. Nos dimos cuenta de que, si el productor sólo genera materia prima, será muy difícil salir de la pobreza. Así que comenzamos alquilando una fábrica a unos 90 km de aquí para poder exportar directamente”.

La determinación y el empeño para lograr crear una cadena productiva con valor agregado dio frutos con el tiempo.

“Comenzamos a producir y el mercado fue creciendo. Ya exportábamos a 15 países del mundo y mucha de la demanda de azúcar quedaba insatisfecha. Habíamos logrado desarrollar un mercado para el azúcar orgánico y de comercio justo en el mundo y la fábrica que habíamos alquilado se hizo chica”.

Es así como en 2011 inicia la construcción de una fábrica propia, un sueño que fue apoyado por fondos internacionales y que permitió diseñar y planificar la fábrica de acuerdo a los criterios de la agricultura orgánica y bajo un modelo de comercio justo.

“En 2014 había solamente 7 familias que dominaban la industria azucarera en Paraguay. Con la inauguración de la fábrica de Manduvirá se sumaron 900 familias más, los socios y las familias de los productores”.

El azúcar de Manduvirá tiene el sello de Comercio Justo Fairtrade® desde 1999 y se exporta a más de 25 países del mundo. Su principal producto es el azúcar orgánica certificada y de Comercio Justo. Cuentan además con 12 certificaciones de producción y 3 sellos de calidad, así como el sello SPP (Símbolo de Pequeños Productores).

“Nosotros logramos visualizar un futuro gracias al Comercio Justo. Fue un gran cambio de paradigmas, no fue un camino fácil, pero no es imposible. Queremos inspirar a otros productores de azúcar que piensan que están limitados y no ven una salida. Cuando uno se enfoca en las necesidades y los problemas está en un callejón sin salida que te impide soñar. Nosotros logramos una realidad más allá de la pobreza y la desesperanza”.

En 2021 Manduvirá lanza una línea de productos con su propia marca para el mercado local en 10 presentaciones diferentes y un nuevo producto: la panela, un proyecto que vienen desarrollando desde hace 5 años. La nueva línea de productos permite cumplir también el sueño de lograr un valor agregado a sus productos. En tiendas y supermercados se podrán encontrar sobres de 5gr y empaques de plástico reutilizables de un kilo de resellables.

“Queremos llegar a todos los hogares del Paraguay con nuestro producto. Es un azúcar sano, que cuida la naturaleza, defiende los derechos de la mujer, protege a los niños y apoya el trabajo bien remunerado y el pago justo.”

La cooperativa de productoras(es) azucareros Manduvirá tiene más proyectos para el futuro: una red de cantinas de Comercio Justo y responsable, venta en las ciudades por el comercio justo en la región, organizaciones y universidades por el Comercio Justo.

En palabras de Andrés:

“El comercio justo no tiene límites. Es cuestión de creatividad y mantener el contacto entre  los productores y los consumidores.”

 

Para más información: https://www.manduvira.com/index.php/es/